#ElPerúQueQueremos

¿Los Naciones Unidas Indígenas?

Publicado: 2009-06-01

Así como la existencia de este blog, es de real la propuesta de los pueblos indígenas, quienes sentaron las bases para crear su propio bloque.

Esto después de culminar su cuarta cumbre realizada en Puno, donde las diferentes etnias nativas de América concluyeron que la necesidad de unir criterios es básico para asentar sus propios modelos alternativos de desarrollo.

Aunque en realidad dicho bloque llevaría el nombre de Unión Mundial de Naciones Indígenas, este vendría a significar una especie de Naciones Unidas de los nativos, la cual se encargaría de canalizar esfuerzos para así acrecentar la fuerza política que los nativos han adquirido en los últimos años.

En declaración leída este domingo, 5.000 delegados de las tres Américas señalaron «la necesidad de continuar la lucha indígena mediante su unión internacional». Una idea todavía embrionaria, pero que busca crear una «alianza estratégica» con la Conferencia de las Naciones sin Estado de Europa (CONSEU), que reúne a minorías étnicas europeas.

Sin embargo, no todo es color de rosa. Tal como lo manifestó Miguel Palacín, coordinador de la cumbre, «la unión de los pueblos indígenas a nivel mundial es un paso natural que debe darse, aunque en la cita no hubo una idea concreta de cómo avanzar hacia allí».

Los últimos defensores

A pesar de ello, existen ideas promisorias que van más allá de dicha unión en bloque, como la de construir «un Tribunal de Justicia Climática que juzgue a las empresas transnacionales y los gobiernos cómplices que depredan la naturaleza, saquean sus bienes naturales y vulneran sus derechos».

Y es que no está de más decir que estas comunidades indígenas se han convertido en los últimos defensores de los patrimonios naturales de sus respectivos países.

Tal es el caso peruano que se encuentra latente hoy en día: el bloqueo de la carretera Fernando Belaúnde por parte de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana en protesta por la invasión petrolera a las comunidades indígenas sin el consentimiento comunal.

Y bueno, esta escena no solo ocurre en territorio peruano. En las sesiones de la Cumbre, los delegados fustigaron al modelo liberal al que culparon de la expoliación de los recursos naturales en los territorios indígenas, aunque se percibieron diferencias sobre cómo tratar el problema.

Asimismo, se debatió mucho sobre las transnacionales, donde algunos sugirieron su expulsión, mientras que otros más sensatos establecieron la necesidad de llegar al diálogo y negociaciones para permitirles una actividad equilibrada que no perjudique el modo de vida indígena ni el medio ambiente.

Aunque sabemos que lo segundo es un poco más difícil, puesto a la poca disposición de las autoridades del Gobierno, así como de las distintas empresas que están detrás de los grandes negaciones de la extracción indiscriminada de los recursos naturales.

Los indígenas plantearon igualmente el establecimiento de Estados plurinacionales, entendidos como el reconocimiento de su autonomía y derechos ancestrales, donde ellos puedan desarrollar sus culturas y su diversidad.

No obstante, «este Estado plurinacional no debe sin embargo significar separatismos», subrayó Palacín.

Cartita de Evo

La cuota final de la Cumbre fue la carta enviada por el presidente boliviano Evo Morales en la que arengó a sus integrantes a pasar «de la rebelión a la revolución» y «a construir la segunda y definitiva independencia».

En respuesta, el canciller peruano José García Belaúnde, consideró «un poco pasado de época» el llamado del presidente boliviano, a quien le preguntó quién le dio la vocería del movimiento indígena continental.

El movimiento indígena «es uno de los más dinámicos y se ha extendido rápidamente», según el analista colombiano Enrique Daza, citado por una agencia de noticias recogido por el diario Peru21.

Por su parte, la antropóloga social italiana Bárbara Trentavizi estimó que el fortalecimiento indígena comenzó en los 80 cuando se distancia del «indigenismo», o sea la política estatal para integrar a los nativos al sistema.

En fin, al final todos dieron su pleno respaldo a la ya citada huelga de indígenas amazónicos de Perú que –paradójicamente- cumplió, al cierre de la cumbre, 50 días.


Escrito por

Martín Hidalgo

Martín Hidalgo nació en Lima. Es redactor de la sección Internacionales en página web del diario La República. Expone sus términos y posturas en torno a la política internacional y los principales sucesos que afectan al mundo en este blog que lleva en LaMula.p


Publicado en

Tablero Mundial

Otro blog más de política internacional